El 4 de abril pasado, dos empresas poblanas, INGDESHIDRO Eléctrica, S.A. de C.V. y Generación Eléctrica San Antonio S.A. de C.V. presentaron ante la SEMARNAT una manifestación de Impacto ambiental (MIA-R) para, con el nombre “Proyecto San Antonio”, construir y operar por sesenta años un sistema para la generación de energía eléctrica a partir de los caudales delos ríos Zempoala y Ateno, en la Sierra Norte de Puebla.
No es el primer capítulo de esta historia. El 29 de octubre pasado, la SEMARNAT, a través de su Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), negó en oficio S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G. 8699 a las empresas impulsoras de este proyecto la solicitud de autorización del proyecto.
Y ya tuvo otro: la asamblea pública en la que los pobladores de Zoquiapan rechazaron rotundamente el proyecto hidroeléctrico para su territorio:
La asamblea en Zoquiapan, 28 de marzo del 2013
El Manifiesto de Zoquiapan, el 28 de marzo del 2013
Pero sí es el nuevo capítulo. Y obliga a la sociedad organizada en Puebla a someter a un riguroso análisis y a una seria y bien elaborada discusión pública de las implicaciones ambientales y sociales que el conjunto de proyectos hidroeléctricos tienen para la Sierra Norte de Puebla..
El marco de la discusión
¿Cuál es el caudal del río Zempoala? ¿Cuál el del río Ateno? ¿Cuál es la disminución que por un proyecto hidroeléctrico pueden soportar sin que se afecten mortalmente sus ecosistemas? ¿Quién tiene idea del valor de los servicios ecológicos que prestan --como filtro y amortiguamiento-- para la calidad del agua, la prevensión de inundaciones y erosión, o para el desarrollo de invertebrados vinculados a la fauna acuática y terrestre?
Preguntas sencillas, pero que van al fondo del debate científico que debe darse ante la batida que diversas empresas mexicanas contemplan y proponen para los ríos de la Sierra Norte. Debate técnico que debe sumarse a las obligadas consultas con los pueblos y comunidades indígenas en cuyos territorios se imaginan estos proyectos.
Igual el Ajajalpan que el Zempoala, el Ateno y el Apulco. Todos, desde hace unos años, han visto llegar a sus orillas, en la profundidad de sus cañadas, a cuadrillas de trabajadores con sus ingenieros a tomar muestras, hacer mediciones, marcar linderos de caminos.
El río Zempoala, a la altura de Zoquiapan.
Aquí en Mundo Nuestro hemos seguido con detalle, por ejemplo, los tres proyectos presentados el año pasado para el río Ajajalpan y uno para la confluencia de los ríos Zempoala y Ateno, en las fronteras de municipios como Zacatlán, Ahuacatlá, Tlapacoya, Jopala, Olintla, para el primer río, y Zapotitlán, Huitzilan, Xochitlán, Atlequizayán y Zoquiapan, para el segundo.
(Ver conjunto de reportajes Hidroeléctricas en los ríos de la Sierra http://mundonuestro.e-consulta.com/index.php/reportaje/category/hidroelectricas-en-los-rios-de-la-sierra)
Como puede observarse en los reportajes de Mundo Nuestro, la sola lectura de una manifestación de impacto ambiental puede llevar horas de trabajo atento. En muchos sentidos es una lectura especializada, y en buena medida obliga para su análisis de los conocimientos expertos en asuntos legales, científico-ambientales, así como en los históricos y antropológicos.
Por eso, el análisis mismo de la negativa de SEMARNAT al proyecto San Antonio en el río Zempoala, en octubre pasado, da una idea de las capacidades institucionales, tanto en los alcances de la normatividad ambiental u jurídica, como de los funcionarios y expertos involucrados en esta toma de decisión.
En esta serie, y en las próximas semanas, Mundo Nuestro se propone contribuir a la discusión con un mecanismo simple: acercar al público lo que por ley las instituciones están obligadas a reportar; analizar las herramientas que existen para facilitar esa discusión pública; ir al detalle de lo que ha ocurrido en la evaluación de estos proyectos, como ha sido el caso de lo ocurrido con el Proyecto San Antonio, en el río Zempoala.
Las MIA presentadas en abril
Como se dio a conocer en los últimos días, dos nuevas manifestaciones de impacto ambiental (MIA) han sido presentadas ante la SEMARNAT en la ciudad de México para la instalación de proyectos hidroeléctricos en el río Zempoala, en la región central de la Sierra Norte de Puebla.
La primera fue ingresada el día 4 de abril del presente año, y ya se puede bajar del portal de trámites en línea de la propia Secretaría, con número 21PU2013E0002, tanto en su resumen ejecutivo como en su presentación completa:
PROYECTO GESA RESUMEN EJECUTIVO PARA HIDROLÉCTRICA EN RÍOS ZEMPOALA Y ATENO
http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/2013/21PU2013E0002.pdf
PROYECTO GESA MIA PARA HIDROLÉCTRICA EN RÍOS ZEMPOALA Y ATENO
http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2013/21PU2013E0002.pdf
Una segunda MIA fue ingresada el pasado 30 de abril, con número 21PU2013E0002, pero a la fecha no se ha subido al portal de trámites de SEMARNAT.
El nuevo proyecto, que es el mismo
La MIA ingresada el 4 de abril repite la intención del proyecto presentado como MIA-R en agosto del 2012.
Y en resumen, consiste:
-instalación de dos así llamadas “obras de toma”, una para el Zempoala y otra para el Ateno, y un tanque de recuperación de agua, todo para una capacidad de regulación por un volumen total de 40 mil m3, muy cerca de la confluencia de los mismos, y con caídas a la casa de máquinas 1 de 90 y 75 metros;
-construcción de dos casas de máquinas con una capacidad total de 26.4 Kv, y con caída de 120 metros a la casa de máquinas 2;
-tubería de conducción hidráulica con una extensión total superior a los siete kilómetros y un diámetro de 3.20 metros;
-túnel de conducción de agua de siete metros de diámetro y 260 metros de extensión; subestación eléctrica, estaciones de switcheo y líneas de conducción eléctrica por un total cercano a los 20 kilómetros; de caminos de acceso por un total de 11 kilómetros.
La cañada del Zempoala a la altura de Zoquiapan.
El proyecto San Antonio El proyecto consiste en la construcción de un sistema hidroeléctrico, para la generación de energía eléctrica sustentable y proveniente de fuentes renovables y limpias. El producto de la generación está orientado a la producción independiente de energía. El sistema propuesto forma parte de un programa sistemático de desarrollo implementado por Generación Eléctrica San Antonio S.A. de C.V. (GESA). El proyecto tiene como objetivo: La generación de energía eléctrica limpia y sustentable, como productor independiente; y que proviene de fuentes renovables por medios del aprovechamiento de la energía potencial de un caudal derivado y aprovechado de una corriente de agua superficial, sin necesidad de almacenamiento; así como su transmisión. El proyecto consiste en la construcción de dos obras de toma sobre el cauce de los ríos Zempoala y Ateno respectivamente, tres tuberías de conducción, un túnel, un tanque de carga y dos casas de máquinas dotadas de dos turbinas Pelton cada una, con un desfogue final en la casa de máquinas II que devolverá el agua al Río Zempoala. Igualmente se considera la construcción de una sub estación y tres líneas de transmisión, dos de servicio del proyecto y una de entrega al punto de interconexión con la red eléctrica pública de CFE; también se considera la construcción de 3 caminos de acceso a cada obra, y 3 puentes. Además de servicios temporales diversos como almacenes y talleres. el sistema de generación consta de un doble salto aprovechando los caudales medios anuales de ambos ríos. El salto inicial tendrá una primer casa de máquinas, y consta de dos obras de toma ubicadas a manera de estructuras de desvío (con una altura sobre el cauce no mayor a 7.00 m). Estas obras están ubicadas aguas arriba de la confluencia de ambos ríos. Posterior a cada obra de toma se conducirá el caudal aprovechable hasta un canal de llamada con una longitud promedio estimada en 150 m cada uno, estos canales cuentan con un desarenador para evitar en lo posible presencia de partículas en la conducción. Posteriormente se ubica una estructura de interconexión a la tubería forzada de cada aprovechamiento, a partir de la cual inicia la conducción propiamente dicha, mediante una tubería de 3 m de diámetro para la conducción Zempoala, y de 1.75 m de diámetro para la conducción Ateno. La Tubería de Presión Zempoala tiene una longitud de conducción de aproximadamente 3,279 m, con una caída neta del orden de 90 m, mientras que la Tubería de Presión Ateno tiene una longitud de 574.27 m y una caída neta de 75 m. Ambas tuberías se unen en la confluencia de ambos ríos y conducen el caudal hasta la primera central hidroeléctrica, o casa de máquinas denominada CM.1, por tratarse de una casa de máquinas común para ambas derivaciones, donde se localizarán las unidades de generación con el siguiente arreglo: 3x5.4 MW y 2x1.4 MW. La central se ubica aguas debajo de la confluencia de los dos aprovechamientos. Enseguida de la CM.1 se encuentra un canal de conducción de una longitud aproximada de 50 m que permitirá conducir el caudal hasta un tanque de carga, el cual permitirá regular un volumen aproximado de 20,000 m 3 de agua turbinada, el volumen excedente se devolverá al Río Zempoala a través de un canal de alivio. El tanque cuenta con una estructura que permite conectarse a una Tubería de Recuperación con una longitud del orden de 3,298 m y un diámetro de 3.20 m, que conducirá el caudal hasta una segunda Casa de Máquinas superficial, denominada CM.2. La caída neta entre el tanque de carga y la central CM.2 es del orden de 120.59 m. Previo a la casa de máquinas, se contempla la construcción de un túnel con una longitud total de 260.15 m y dimensiones de 7 m de ancho por 7 m de alto. A la salida de la CM.2 se encuentra un canal de desfogue que permitirá el regreso del agua al aprovechamiento alfa, el Río Zempoala. Ambas Casas de Máquinas estarán interconectadas a una misma línea de transmisión. Para lograr esto, en la casa de máquinas 1 (CM.1) existirá una subestación elevadora adjunta (SE.1) para pasar la energía generada de 13.2 Kv a 115 Kv. Mediante una línea de transmisión de servicio (LT.1) de 2,300 m se realizará una interconexión con la línea de transmisión principal del proyecto, o línea de transmisión de entrega (LT.E). Esta primera interconexión se realizará en un cuadro de maniobras o de “switcheo” (SW). Para el caso de la CM.2, la energía generada se transmitirá a través de una línea eléctrica de 13.2 Kv de 663.43 m hasta una segunda subestación elevadora (SE.2) para alcanzar 115 Kv, y de ahí mediante una segunda línea de transmisión de servicio (LT.2) se interconectará la línea de transmisión de entrega en cuadro de maniobras (SW). A partir de ahí, la línea de transmisión de entrega, con una longitud de 17.3 Km estará interconectada a un circuito de la Red de Distribución Nacional, operada por la Comisión Federal de Electricidad ubicado en la subestación Zacapoaxtla. De acuerdo a la memoria ejecutiva del proyecto: se ha desarrollado una propuesta de trazo de caminos de acceso, que incluyen tres puentes, a las diferentes componentes del proyecto para garantizar su construcción. La longitud estimada de caminos de acceso es de 11.72 Km. El desarrollo del proyecto se localiza en una microcuenca delimitada para el análisis ambiental del mismo, cuyo nombre adquiere el mismo del cauce principal. La microcuenca Zempoala pertenece a la subcuenca del Río Tecuantepec, la que pertenece a la cuenca del río Tecolutla. Se ubica en la porción nororiental del estado de Puebla, comprendiendo una gran porción de los municipios de Xochitlán de Vicente Suárez, y Zoquiapan; y en menor magnitud Atlequizayan y Zapotitlán de Méndez; la línea de transmisión se emplaza principalmente en Nauzontla y Zacapoaxtla dónde se encuentra la subestación para realizar la interconexión. El ámbito natural del proyecto presenta un gradiente altitudinal diverso, teniendo altitudes que van desde los 80 msnm en posición oriental y de salida de la microcuenca delimitada, hasta los 3,100 msnm en la parte suroeste de la microcuenca. Este rango altitudinal permite apreciar en un mismo sitio varios ecosistemas representativos de la vertiente del golfo de la República Mexicana: Selva mediana subperennifolia, Bosque mesófilo de montaña, Bosque de Pino-Encino, y Vegetación de galería. Sin embargo, el proyecto pretende desarrollarse en las superficies óptimas de ingeniería, en las que se aprecia la dominancia de vegetación típica de la selva mediana subperennifolia.
|
El “Proyecto San Antonio” está siendo desarrollado conjuntamente con la planificación de logística e ingeniería de las empresas poblanas INGDESHIDRO Eléctrica, S.A. de C.V. y Generación Eléctrica San Antonio S.A. de C.V.
El proyecto San Antonio rechazado en el 2009
El 29 de octubre pasado, en oficio S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G. 8699 de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, esa dependencia federal negó la solicitud de autorización del proyecto de instalación de una sistema para la generación de energía eléctrica en el río Zempoala, en la Sierra Norte de Puebla.
http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/
documentos/pue/resolutivos/2012
/21PU2012E0018.pdf
Descripción del proyecto San Antonio presentado en el 2012
"Proyecto Hidroeléctrlco San Antonio, con ubicación en los municipios de Xochitlán de Vicente Suarez, Zapotitlán de Méndez, Atlequizayan, Zoquiapan y Nauzontla en el estado de Puebla." (proyecto) presentado por la empresa INGDESHIDRO Electrica, S.A. de C.V., (promovente) Manifestación de Impacto Ambiental presentada ante la Direcci6n General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA)en solicitud No. con la clave 21PU2012E0018, del 10 de agosto del 2012.
El proceso administrativo de una MIA
¿Cuál es el proceso administrativo que sigue una MIA-R en su trámite de SEMARNAT? Seguimos la pista en el mismo oficio S.G.P.A.lD.G.I.R.A.lD.GJ 8699, emitido el 29 de octubre del 2012:
+ La SEMARNAT recibe la MIA-R y le asigna un número de trámite. (10 de agosto del 2012)
+ SEMARNAT publica el ingreso en la Separata Nurnero DGlRAl039/12 de la Gaceta Ecol6gica (13 de agosto del 2013)
+ DGIRA integr6 el expediente administrativo y tecnico del proyecto, mismo que se puso a disposici6n del publico, en el Centro de Información para la Gestión Ambiental en la ciudad de México y lo publica en la página de internet de SEMARNAT. (No establece fecha de publicación en línea).
+ La empresa promovente publica extracto de proyecto en periódico El Sol de Puebla. (16 de agosto del 2012)
+ SEMARNATA, a través de la DGIRA solicita opinión a la Dirección General de Vida Silvestre de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la propia Secretaría, “para que manifieste lo que a su derecho conviniera”. (31 de agosto del 2013)
+ SEMARNAT, a través de DGIRA, notifica del proyecto a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) para que proporcione “información con respecto a la biodiversidady grado de conservación o alteración de los ecosistemas en donde incidirá el proyecto, a efecto de que se cuenten con mayores elementos técnicos para el análisis y evaluación ambiental objetiva de las áreas seleccionadas”. (31 de agosto del 2012)
+ SEMARNAT, a través de DGIRA, solicita opinión a la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla, “con la finalidad de que se pronuncie en materia de su competencia.” (31 de agosto del 2012)
+ SEMARNAT, a través de DGIRA, notifica a los munipios que el proyecto involucra “con la finalidad de que manifiesten lo que a su derecho convenga.” (31 de agosto del 2012)
+ El municipio de Zapotitlán gira oficio con observaciones al proyecto. (28 de septiembre del 2012)
+ CONABIO presenta oficio a SEMARNAT con opinion respecto de proyecto. (2 de octubre del 2012)
+ La Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla emite observaciones respecto del proyecto. (25 de octubre del 2012)
+ El presidente municipal de Zapotitlán solicita en oficio del 11 de octubre del 2012 que no se desarrolle el proyecto si no se efectúa una consulta con las comunidades indígenas que conforman el municipio. Este oficio es remitido por la Delegación Puebla de SEMARNAT a las oficinas centrales. (25 de octubre del 2012)
+ SEMARNAT, a través de DGIRA, informa que no recibió respuesta a los oficios girados alos municipios de Atlequizayán, Nauzontla y Zoquiapan. (29 de octubre del 2012)
+ SEMARNAT emite resolutivo a la MIA-R presentada por la empresa promovente, y niega el permiso a la solicitud. (5 de noviembre del 2012)
Conclusiones del análisis realizado por la DGIRA de laSEMARNAT
Aquí un resumen del análisis elaborado por SEMARNAT en el que se funda la negativa a la solicitud de permiso del “Pproyecto San Antonio”:
De los alcances del proyecto:
En general, en el análisis se identificaron “ambigüedades” que no permiten estimar de manera objetiva los alcances, magnitudes e indidencias que el proyecto presentaría soble las principales componentes ambientales existentes en el o los ecosisemas.”
+ sobre el número de hectáreas afectadas por el proyecto y que implican la remoción total de la superficie vegetal.
+ En cuanto al número de turbinas que serán utilizadas.
+ Inconsistencias relacionadas con la longitud de las líneas de transmisión y el ancho de los caminos de acceso.
+ Falta de presentación de alternativas de proyecto, aún cuando la empresa promovente afirmó haberlas realizado.
+ Falta de presentación de resultados de estudios de geologia y geotécnica.
+ Falta de presentación de los estudios del gasto hidrológico de todas las escorrentías existentes, y de los cauces principales para determinar las condiciones de gasto normal,máximo y mínimo de cada afluente y de la cuenca en su totalidad. No estableció la empresa promovente si dichos estudios fueron registros de series históricas, modelos de simulación de hábitat o mediciones del caudal hechas por la propia promovente.
+ Inconsistencias de la información con respecto del caudal ecológico. Afirma que se aprovechará el 80 por ciento del caudal de los ríos (Zempoala, 19.71 m3/s y Ateno 3.97 m3/s, para un total de). La empreasa afirma que utilizará 16.3m3/s, pero en las cuentas de SEMARNAT se suman 18.86 m3/s. La empresa no presentó evidencia de la obtención de sus valores ni su fuente de información. No presenta datos de la disponibilidad de agua actual de la microcuenta.
+ La empresa promovente no presenta evidencia de que la operación de proyecto no afectará los hábitats naturales (riqueza de flora y fauna), ni las funciones ambientales (purificación de agua,amortiguamiento de fenómenos climatológicos e hidrológicos y la diversidad de paisajes, ni para el uso hídrico de las actividades humanas.
Sobre la vinculacion del proyecto con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables.
+ Omitió vincular el proyecto con el artículo 28 de la Ley Generar de Equilibrio Ecológico.
+ No realizó un análisis de la importancia de las áreas relevantes para la biodiversidad identificadas por la CONABIO: Región Terrestre Prioritaria RTP 105 Cuetzalan, Región HidrológicaPrioritaria RHP-76 Río Tecolutla, Subregión 3.2 Mesófilos de San Bartolo Tutotepe a Cuetzalan de la Región III Huasteca Alta Hidalguense, ni de sus condiciones ambientales actuales en relación con el grado de dererioro y/o conservación.
+ La empresa no indicó con argumentos legales y técnicos de qué manera cumplirá con las normas oficiales mexicanas, por lo que no cumple con la disposición que establece que la MIA-R debe contener la vinculacion con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos apliecables.
Sobre la descripción del sistema ambiental regional y el señalamiento de las tendencias de desarrollo y deterioro de la region.
+ La empresa promovente no incluyo las interrelaciones que existen entre las áreas delimitadas y sus descripciones carecen de objetividad sobre la calidad ambiental de los ecosistemas y de los hábitats que se verían afectados por el proyecto.
+ Metodología “confusa y poco entendible” la que la empresa utilizó para sus muestreos de vegetación, además de que estadísticamente es poco confiable. Hay sesgo en el esfuerzo de muestreo y no resulta representativo ni puede caraterizar la riqueza y abundancia de la flora y la fauna de la superficie de afectación. No presentó mapas, ni identificó los días en que se llevaron a cabo los muestreos.
+ Inconsistencias en los resultados presentados de los muestreos de flora realizados.
+ La empresa promovente no indicó ni la superficie ni la distribución de la vegetación riparia (galería ribereña), ni mucho menos su estado de conservación, información fundamental para comprender los servicios ecológicos que prestan (filtro, amortiguamiento) para la calidad del agua y prevensión de inundaciones y erosión, desarrollo de invertebrados vinculados a la fauna acuática y terrestre.
+ La empresa promovente omitió identificar especies de fauna reportadas para el área de influencia del proyecto.
+ Omitió igualmente la descripción del paisaje y el diagnóstico ambiental de las áreas delimitadas.
+ Por estas “severas omisiones y ambigúedades en la información contenida en el capítulo IV de la MIA-R, no es posible determinar un marco de referencia objetivo sobre el estado de conservación y/o alteración de cada ecosistema presente en la SAR. “Carece de objetividad, sustento y evidencia científica y por lo tanto contraviene lo dispuesto en los artíclos 30, primer párrafo, de la LGEEPA, 13, fracción IV, y 44 de su REIA.”