".$creditoFoto."

Del libro La ciudad de Puebla y sus viajeros entre los años 1540 a 1960, Antología realizada por el maestro poblano Ignacio Ibarra Mazari.

 

 

Población en 1803: 813,300

Extensión de superficie: 2,696 leguas cuadradas

Habitantes por legua cuadrada: 302

 

Esta intendencia, que sólo tiene 26 leguas de costa bañada por las aguas del Grande Océano, se extiende desde los 10°57’ hasta los 20°40’ de latitud boreal. Está por consiguiente toda ella situada ajo la zona tórrida, confinando al N.E. con la intendencia de Veracruz; al E. con la de Oaxaca, y al O. con la intendencia de México. Su largo mayor, desde el embocadero del riachuelo de Tecoyama hasta cerca de Mextitlán, es de 118 leguas; su mayor anchura, desde Tehuacán hasta Amecameca, es de 50 leguas.

La mayor parte de la intendencia de La Puebla está cruzada por las altas cordilleras del Anáhuac. Más allá de los 18° de latitud, todo el país presenta una llanura sumamente fértil en trigo, maíz, maguey y árboles frutales; esta llanura tiene de 1,800 a 2,000 metros de altura sobre el nivel del Océano. También se encuentra en esta intendencia la montaña más alta de la Nueva España, el Popocatépetl. Este volcán que yo he sido el primero que lo haya medido, está siempre encendido; pero de algunos siglos a esta parte, no se ve salir de su cráter más que humo y cenizas. Tiene 600 metros más de alto que las más elevadas cumbres del Antiguo continente. Desde el istmo de Panamá hasta el estrecho de Behring, que separa el Asia de la América, no conocemos más que una sola altura, a saber, el monte de San Elías, que sea mayor que la del gran volcán de La Puebla.

La población de esta intendencia está todavía distribuida con más desigualdad que la de la de México. Está reconcentrada en el llano que corre desde la falda oriental de los Nevados hasta las inmediaciones de Perote, sobre todo en los altos y hermosos llanos entre Cholula, La Puebla y Tlaxcala. Pero casi todo el país, que se extiende desde el llano central hacia San Luis en Igualapa,1 cerca de las costas del Mar del Sur, está desierto, aunque es muy bueno para el cultivo del azúcar, algodón y otras producciones preciosísimas de los trópicos.

El llano de La Puebla presenta vestigios notables de la más antigua civilización mexicana. Las fortificaciones de Tlaxcallan (sic) son de construcción posterior a la de la gran pirámide de Cholula, monumento curioso cuyo diseño y descripción circunstanciada daré en la relación histórica de mis Viajes a lo interior del Nuevo Continente. Por ahora basta decir que esta pirámide, sobre cuya cima he hecho un gran número de observaciones astronómicas, consta de cuatro hiladas o pisos; que tal cual hoy se ve, no tiene sino 54 metros de elevación perpendicular, pero 439 metros de anchura horizontal en su base; que sus lados están orientados con la mayor exactitud según la dirección de los meridianos y paralelos; y que está construida (si se juzga por la cala que se hizo, pocos años hace, del lado del Norte) con tongadas de ladrillos entreveradas con capas de arcilla. Estos datos bastan para ver, en la construcción de este edificio, el mismo tipo que presenta la forma de las pirámides de Teotihuacán, de que ya hemos hablado; y bastan también para probar la grande antología que existe entre estos monumentos de ladrillos, erigidos por lo más antiguos habitantes de Anáhuac, el templo de Belo en Babilonia, y las pirámides de Meïdonum y Dachour, cerca de Sajarah, en Egipto.

La plataforma de la pirámide de Cholula tiene 4,200 metros cuadrados de superficie. En medio de ella descuella una iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios que está rodeada de cipreses, en la cual todas las mañanas celebra la misa un eclesiástico de raza india, que vive habitualmente en la cima de este monumento. Esta plataforma tiene una vista deliciosa, pero que impone cierto respeto, pues se presenta a un tiempo mismo el volcán de La Puebla, el pico de Orizaba y la pequeña cordillera de Matlalcueye2 que en otro tiempo separó el territorio de los cholultecas, del de los republicanos tlaxcaltecas.

La pirámide o teocalli de Cholula tiene cabalmente la misma altura que el Tonatiuh Itzcualli de Teotihuacán, que hemos descrito más arriba: es tres metros más alta que el Micerino, o la tercera de las grandes pirámides egipcias del grupo de Gizé. El largo en la parte descubierta de su base excede al de todos los edificios de este género, que los viajeros han encontrado en el antiguo continente: siendo aquella base casi el doble de la de la gran pirámide, conocida con el nombre de Jeops (sic). Los que, por medio de la comparación con objetos más conocidos, quieran formar una idea clara de a gran mole de este documento mexicano, pueden figurarse un cuadrado cuatro veces mayor que la plaza Vendôme (de París), cubierto de un montón de ladrillos, un doble más alto que el palacio de Louvre. Puede ser que no todo el interior de la pirámide de Cholula sea de ladrillos; puede ser, como ya lo ha sospechado Zoega, célebre anticuario de Roma, que esos ladrillos no sean sino el recovo de un montón de cantos y argamasa, a la manera de muchas pirámides de Sajarah (sic), visitadas por Pococke, y más modernamente por Grobert. Sin embargo, el camino de La Puebla a Amecameca, que pasa por una parte de la primera hilada o piso del Teocalli, no admite esa suposición.



Ignoramos la altura antigua de este monumento extraordinario. En su estado actual, lo largo de su base es a su altura perpendicular como 8 a 1, al paso que las tres grandes pirámides de Gizé esta proporción es como 1-6/10 y 1-7/10 a 1, es decir, como 8 a 5 poco más o menos. Hemos observado más arriba que las casas de Sol y de la Luna, o los monumentos piramidales de Teotihuacán, al N.E. de México están rodeados de un sistema de pirámides pequeñas, ordenadas simétricamente. Grobert ha publicado un diseño muy curioso de la disposición igualmente regular de las pequeñas pirámides que rodean a Jeops (sic) y a Micerino en Gizé. El Teocalli de Cholula parece haber sido construido según un plan análogo a estos grandes monumentos de Egipto, si nos es lícito compararlos con ellos. Por su lado occidental, en frente de los cerros de Tecajate y Zapoteca (sic), todavía se descubren dos moles perfectamente prismáticas. A una de ellas se da hoy el nombre de Alcosac o Istenenetl (sic) y a la otra el de Cerro de la Cruz; la última construida de tapia, no tiene más que quince metros de elevación.

La intendencia de La Puebla ofrece también a la curiosidad del viajero, uno de los más antiguos monumentos de la vegetación. El famoso ahuehuete, o ciprés del pueblo de Atlixco, tiene 23 m, 3 ó 73 pis de circunferencia, y midiéndolo por la parte inferior (pues su tronco está hueco), tiene 15 pies de diámetro. Por consiguiente el ciprés de Atlixco tiene con corta diferencia el mismo grueso que el baobab3 (adansonia digitata) del Senegal.

El distrito de la antigua república de Tlaxcala, habitado por indios celosos de sus privilegios y muy propensos a discordias civiles, formaba de muy antiguo un gobierno particular. En mi mapa general de Nueva España lo he señalado todavía como perteneciente a la intendencia de La Puebla; pero por un nuevo arreglo hecho en la administración de la real hacienda, Tlaxcala y Cuatla de las Amilpas se han reunido a la intendencia de México separando de ella a Tlapa e Igualapa.

En 1793 se contaban en la intendencia de La Puebla, sin comprender los cuatro distritos de Tlaxcala, Cuautla, Igualapa y Tlapa:

 

Indios,             187,531

Indias,             186,221

Españoles o blancos:

 varones, 25,617

 hembras, 29,393

De raza mixta:

 Varones, 37,318

 Hembras, 40,590

Eclesiásticos seculares, 585

Frailes,446

Monjas, 427

 

Resultado del empadronamiento total, 508,128

 

Distribuidos en seis ciudades, 133 parroquias, 607 pueblos, 425 haciendas, 886 ranchos y 33 conventos, de los cuales los dos tercios son de frailes.

En 1793 el gobierno de Tlaxcala contenía una población de 59,177 almas, entre las cuales se contaban 21,849 indios y 21,029 indias distribuidos en 22 parroquias, 110 pueblos y 139 haciendas. Los ponderados privilegios de los ciudadanos de Tlaxcala se reducen a los tres puntos siguientes: el 1° la ciudad se gobierna por un cacique y cuatro alcaldes indios, que representan los antiguos jefes de los cuatro cuarteles llamados todavía hoy Tecpectipac, Ocotelolco, Quiahuitztlán y Tizatlán; estos alcaldes dependen de un gobernador indio, que está sujeto al intendente español; 2° los blancos no pueden tener asiento en el Ayuntamiento de Tlaxcala, en virtud de una real cédula de 16 de abril de 1585; y de 3° el cacique o gobernador indio goza de los honores de un alférez real.

En1793 el distrito de Cholula tenía de población 22,423 almas; se contaban 42 pueblos y 45 haciendas. Cholula, Tlaxcala y Huejotzingo, son las tres repúblicas que resistieron siglos enteros al imperio mexicano, aunque la desgraciada aristocracia de su constitución apenas dejaba más libertad al común del pueblo, sino la que hubiera tenido bajo el régimen feudal de los reyes aztecas.

Los progresos de la industria nacional y del bienestar de los habitantes de esta provincia han sido muy lentos, a pesar del celo activo de su intendente don Manuel de Flon, sujeto tan ilustrado como respetable, que acaba de heredar el título de Conde de la Cadena. El comercio de las harinas, muy floreciente en otro tiempo, ha decaído mucho a causa de lo enormemente caro de su conducción desde la llanura mexicana hasta la Habana, principalmente por la falta de caballerías. El comercio de sombreros y loza que la ciudad de La puebla hacía hasta 1710 con el Perú, ha cesado enteramente. Pero el mayor mal que se opone a la prosperidad pública consiste en que los cuatro quintos de todas las fincas pertenecen a manos muertas.

La intendencia de La Puebla tiene salinas bastante considerables, cerca de Chila, Jicostlán y Ocotlán (en el distrito de Chiautla), como también cerca de Zapotitlán. El hermoso mármol, conocido bajo el nombre de mármol de La Puebla, y que es preferible al de Vizarrón, real de Doctor, se saca de las canteras de Teotihuacán y de Tecali, a dos y a siete leguas de la capital de la intendencia. El carbonato de cal de Tecali es transparente, como el alabastro yesoso de Volterra y el phengite (sic) de los antiguos.

Los indígenas de esta provincia hablan tres lenguas enteramente distintas: el mexicano, el totonaco y el tlapaneco. La primera es propia de los habitantes de La Puebla, de Cholula y de Tlaxcala; la segunda de los de Zacatlán; y la tercera se conserva en las inmediaciones de Tlapa.

Las ciudades más notables de la intendencia de La Puebla son:

La Puebla de los Ángeles, capital de la intendencia (más poblada que lima, Quito, Santa Fe y Caracas), después de México, Guanajuato y La Habana, es la capital más considerable que hay en las colonias españolas del Nuevo Continente. La Puebla se encuentra entre las muy pocas ciudades que han sido fundadas por los colonos europeos, pues a principios del siglo XVI, en el llano de Alcajete (sic) o de Cuitlaxcoapan (sic), en el sitio donde se halla hoy día la capital de la provincia, no había más que algunas cabañas habitadas por indios de Cholula. El privilegio de la ciudad de La Puebla es de 28 de septiembre de 1531. En 1802, el consumo de los habitantes ascendió a 52,951 cargas e harina de trigo (de 300 libras de peso cada una) y 36,000 cargas de maíz. La altura de su terreno en la plaza mayor, es 2,196 metros; población 67,800.

Tlaxcala ha decaído de tal modo de su antigua grandeza, que no tiene más de 3,400 habitantes, entre los cuales sólo hay 900 indios de raza pura. Hernán Cortés encontró una población, que a su parecer era mayor que la de Granada.

Cholula, llamada por Cortés Churultécatl, rodeada de bellas plantaciones de maguey; población, 16,000.

Atlixco, justamente célebre por lo bello de su clima, la gran fertilidad de sus campos y la abundancia de sabrosas frutas, sobre todo de la anona chirimolia, Linn. (chirimoya) y de muchas pasiflores (parchas).

Tehuacán de las Granadas, el antiguo Teotihuacán de la Mixteca, uno de los santuarios que más visitaban los mexicanos antes de la llegada de los españoles.

Tepeaca o Tepeyacac, perteneciente al marquesado de Cortés. Es la ciudad llamada al principio de la conquista, Segura de la Frontera (cartas de Hernán Cortés, p. 155). En el distrito de Tepeaca, se halla el hermoso pueblo indio llamado hoy Huacachula (el mismo Quauhquechollan) situado en un valle rico en árboles frutales.

Huajocingo o Huejotzingo, antiguamente capital de una pequeña república de este nombre, enemiga de los de Tlaxcla y de Cholula.

Por muy despoblada que sea la intendencia de La Puebla su población relativa es sin embargo cuatro veces mayor que la del reino de Suecia, e igual con corta diferencia a la del reino de Aragón.

La industria de los habitantes de esta provincia se dedica poco al beneficio de las minas de oro y plata; las de Ixtacmaztitlán, de Temeztla y de Atlatlauquitepec, en el partido de San Juan de los Llanos: las de la Cañada, cerca de Tettela de Jonotla, y las de San Miguel Tenango, cerca de Zacatlán, están casi abandonadas o al menos es muy flojo el trabajo que se hace en ellas.

 

1 Se refiere a Iguala, Guerrero.

2Significa “la de las faldas azules”.

3Árbol bombacáceo del África tropical, cuyo tronco llega a alcanzar 10m de circunferencia.

 

Alejandro de Humboldt, Ensayo político Sobre el Reino de la Nueva España, Editorial Porrúa, S.A. México, 1973, pp. 157-161. Estudio preliminar, revisión del texto cotejos, notas y anexos de Juan A. ortega y Medina



Retrato de Humboldt por Julius Schrader. Metropolitan Museum of Art. Wkipedia

 

Humboldt, Alejandro de. Nació y murió en Berlín, Alemania (14 de septiembre de 1769, 6 de mayo de 1859). No concurrió a escuelas públicas sino que recibió instrucción de sus preceptores Joaquín Enrique Campe y Christian Kunth en Berlín en el castillo de Tegel. Luego de estar en cuba, Quito, el Amazonas, etc., llegó a Acapulco, acompañado por Bonpland, el 22 de marzo de 1803, a bordo de la fragata llamada Orúe. Hizo cuatro viajes de exploración de aquel puerto a la ciudad de México, pasa por Puebla, Jalapa, Perote y Cholula del 20 de enero al 7 de marzo de1804.

 

 

 

(Transcripción de Victoria Sandoval/Taller de Periodismo Narrativo)