• Anamaria Ashwell
  • 01 Octubre 2014
".$creditoFoto."

La resistencia cholulteca contra el proyecto gubernamental en la Pirámide dará un significativo paso el próximo viernes con la Procesión de Rogación con la Virgen de los Remedios al frente de los santos patronos. El martes 30 de septiembre el Ayuntamiento presentó un llamado Consejo Consultivo para la toma de decisión respecto del parque conocido como de “las siete culturas” o “intermunicipal”, que ha sido impugnado por los grupos opositores.

En este marco presentamos este texto de la antropóloga Anamaria Ashwell que documenta la continuidad histórica de los barrios (los antiguos calpullis) y le veneración de la Virgen de los Remedios.

 

La Patrona Remedios reúne al antiguo altepetl cholulteca: 3 de Octubre, 3:30 P.M. al pie de la gran pirámide.

La propuesta de recorrido de la Procesión de Rogación, el viernes 3 de octubre de 2014

 

Caracterizó a las Cholulas desde tiempos antiguos una división espacial. La habitación en tiempos prehispánicos (y así la encontraron los españoles) expresaba la diversidad étnica de los pueblos cholultecas. En tiempos prehispánicos esa división espacial también se mostraba entre el altepetl  y el hueyaltepetl,  es decirentre el territorio periférico de habitación y cultivos y el centro urbano, administrativo y ceremonial (C.Reyes:1976). La conquista española, sobre todo en su primer momento, reorganizó la estructura administrativa prehispánica cholulteca y también reorganizó el régimen de la tierra (P.Carrasco:1973). Pero desde 1537 cuando la ciudad quedó sujeta a la Corona Española en corregimiento y recibió por real merced el título de ciudad y los españoles se avocaron a administrar el tributo indígena, ellos tuvieron que reconocer que delimitar las fronteras del corregimiento cholulteca con tantos pueblos dependientes y divisiones espaciales incluso en el centro de la ciudad no iba a resultar tarea fácil. Surgieron divisiones sobre jurisdicciones territoriales desde un inicio de la colonia y el sistema de cabeceras- sujetos español nunca pudo resolverlos del todo. A las divisiones espaciales de Cholula en el periodo colonial contribuyeron también los antiguos calpulli  prehispánicos que se componían de linajes que conservaban lazos de parentescos exogámicos pero que eran endogámicos en cuanto a territorios. La división espacial también tuvo o retuvo características habitacionales por actividades o profesiones; por ejemplo, algunas cabeceras fueron residencias de comerciantes, otras de artesanos desde tiempos pre-hispánicos. En esta tradición los cholultecas hasta la actualidad se identifican territorialmente así como ritualmente de tal ciudad, barrio y hasta de tal patrón (en el Archivo General de la Nación abunda la documentación del periodo colonial, ante reclamos varios, con cholultecas haciendo referencias a un barrio o parcialidad e incluso a un calpulli:”tengo casa en esta ciudad de Cholula que soy del barrio de San Juan y mi calpulli Papalotlan…” es un ejemplo). Cuando Cholula queda como cabecera del partido del corregimiento español después de 1537 se le reconocieron 6 cabeceras y 53 pueblos dependientes. Como cada cabecera (y cada pueblo tenía sus propias subdivisiones) estuvo dividida a su vez en barrios, con el tiempo, la importancia de los linajes prehispánicos dejaron de ser los nexos fundamentales en las divisiones espaciales y en los barrios el ritual religioso en torno al Santo Patrón promovió una nueva o sincrética identidad espacial  (M.Nolasco:1973).

 
En el códice Aubin se encuentra esta lámina a la ciudad de Cholula, consagrada al dios Quetzalcóatl. El edificico de la izquierda es la “Casa de turquesa”, con la representación de un río en la parte inferior; a la derecha, la representación de la pirámide, coronada por un sapo. Los calpullis o barrios rodean a la ciudad. (Imagen tomada del libro Ecos de la Conquista, de María Cristina Urrutia y Krystyna Libura. (Ediciones Tecolote, México, 2002)

Así el 16 de Octubre de 1714, una de las cabeceras de Cholula, San Andrés Colomochco a petición de los caciques indígenas y motivados por disputas sobre tierras y asignación desigual de recursos y obligaciones tributarias con las otras cabeceras en el cabildo indígena en San Pedro, solicitó independizarse y obtuvo de la Corona Española la categoría de Republica de Indios; pero la cabecera de San Andrés y sus siete barrios se separaron más que administrativamente de San Pedro porque a diferencia de las divisiones espaciales que caracterizan (y caracterizaban) a todos los pueblos de la gran Cholollan, a ellos desde 1686 se las había autorizado una parroquia independiente. Después del Siglo XVII las otras cinco cabeceras coloniales originales continuaron bajo la jurisdicción de la parroquia de San Pedro y de estas se derivaron los 10 barrios actuales de San Pedro Cholula. (P.Carrasco: 1971).




Mapa de Cholula en 1581/Historia Tolteca-Chichimeca Fol. 26v-27r

 

 

Con el tiempo las divisiones espaciales de los pueblos de la gran Cholollan fueron acentuándose por nuevas jurisdicciones políticas; por disputas sobre linderos y tenencia de tierras; por competencias parroquiales; por las mayordomías de barrios también y sobre todo por cacicazgos religiosos y políticos que se tradujeron en muchos casos incluso en diferencias entre barrios de una misma cabecera o pueblo. Y las divisiones espaciales entre San Pedro y San Andrés se fueron ensanchando con diferencias rituales y religiosas en torno a la Virgen de los Remedios después de la separación de ambos en el Siglo XVIII. La organización de mayordomías instauradas por los franciscanos para la catequización de los antiguos cholultecas desde el Siglo XVI había delegado la tutela de la Virgen Patrona y su Santuario a las 5 cabeceras o los 10 barrios actuales de San Pedro Cholula. Por lo cual la nueva República de Indios y sus 7 barrios  fueron considerados como otro pueblo tributante de la Virgen solo con derecho a las “bajadas” pero ya no a los “cargos” del Circular. Las mayordomías cholultecas fueron y son también factor en la habitación espacial dividida que caracteriza a las Cholulas pero el Circular unifica a los barrios y somete a todas las parcialidades, barrios y pueblos a la autoridad de los Tiachcas y Principales que son del barrio cuya mayordomía ese año tiene el cargo del Circular de la Virgen de los Remedios. Con las “bajadas” de la Virgen a sus pueblos tributantes, por otro lado, se legitima implícitamente la autoridad que sobre Ella ejerce el barrio de San Pedro Cholula que ese año tienen el cargo de la mayordomía del Circular .Y eso, cuestionado en algunos momentos, ha producido algunas fricciones. Pero también produjo uniones insospechadas. Lo que los antropólogos descubrimos estudiando documentación colonial es que el recorrido de la Virgen de los Remedios abarca hasta el día de hoy, casi en su totalidad, el territorio del antiguo altepetl cholulteca. Las “bajadas” de la patrona Remedios a los barrios de San Pedro Cholula y a San Andrés y en su recorrido por los pueblos llegan a 42 de los 53 pueblos originarios dependientes de Cholula desde Siglo XVI. Y es a través de Ella que los cholultecas se reconocen no solo como de sus pueblos con sus santos patronos sino también como pueblos cholultecas.

Los conquistadores y los catequizadores después del Siglo XVI nunca pudieron sino solo reorganizar la habitación espacial divida de los cholultecas mesoamericanos porque conquistaron pueblos que no eran en ningún sentido homogéneos y no lo son hasta la actualidad. Pero así también la relación colonial los subsumió a todos, agrupándolos como indios y como una sola cultura que no era española. Y los trató como una sola unidad social y cultural incluso cuando no lo eran (M.Nolasco:1973). Por eso también los cholultecas son ciudadanos de un territorio cultural compartido que hoy se puede seguir expresando unido con los rituales en torno a la Virgen de los Remedios.

Desde que el gobernador Rafael Moreno Valle (con la asistencia de los dos alcaldes de las Cholulas) decidió “dignificar” las Cholulas construyendo un corredor turístico entre ambos municipios y en el entorno al Santuario y la gran pirámide, los barrios y los pueblos cholultecas decidieron defender esos suelos sagrados (con conciencia de su valor arqueológico) y también defenderse, como oí decir a un Principal, ante una “nueva conquista” que estimó el Principal “peor que la que sufrieron los antiguos cholultecas con los españoles”. Soy testigo que desde entonces vienen construyendo una resistencia desde sus culturas religiosas, valores y derechos humanos que ha vuelto a unir al antiguo altepetl Tlachihualtepetl-Cholollan. Una Procesión de Rogación, con la imagen de la Patrona Remedios, el día 3 de Octubre a las 3:30 de la tarde, busca demostrar al gobernador que los cholultecas no van a permitir que él les despoje de estos suelos sagrados. Y están invitando a todos al pie de la gran pirámide, santuario de la Patrona Remedios, y cuando oigan repicar las campanas de todos los templos, se unan con Ella y ellos en una sola rogación por la gran Cholollan.

Foto de Municipios Puebla.


Santiago Mixquitla

http://santiagomixquitla.blogspot.mx/2010/11/circular-de-la-virgen-de-los-remedios.html

 

Click HERE is best bookmaker in the world.
Offers Bet365 best odds.
All CMS Templates