• Sergio Mastretta
  • 09 Mayo 2013
".$creditoFoto."
Por: Sergio Mastretta

Historia natural del mezcal



Las lenguas de nuestros ancestros nombraron estas plantas metl o mexcametl(náhuatl), tocamba (purépecha) y guada(otomí), que son fuente de alimento, bebida, fibra, medicina y material de construcción. El uso que les ha dado la fama es la producción de las importantes bebidas: aguamiel (neutli) y su fermentado, el pulque (octli), y más tarde de las destiladas: los mezcales (mezcal, tequila y bacanora). Los españoles las llamarían maguey, palabra adoptada en su paso por las Antillas (Conjunto de islas en el Caribe y el Océano Atlántico) en el siglo XVI. Agave–del griego “admirable” o “noble”– sería su nombre científico, acuñado por el naturalista sueco Carl von Linneo en su obra Species Plantarum en 1753.
El maguey vive entre cinco y setenta años, según la especie, antes de producir cientos de flores que ofrecen néctar a insectos, aves y murciélagos a cambio del polen de otros individuos de su especie.
La mayoría de los magueyes desarrollan sus flores en ramas; otros en una inflorescencia formada por un eje principal alargado llamado espiga o quiotes o calehual (del nahuatl quiotl  = tallo, brote). Las flores, conocidas como hualumbos, fertilizadas producen las semillas que el viento y la lluvia dispersan. Después de florecer y reproducirse sexualmente, el maguey muere.  Las semillas heredan y mezclan los genes de la planta madre y de la otra de la cual proviene el polen. Los magueyes tienen una forma alternativa de reproducirse, que es por medio de  bulbillos e hijuelos. Los primeros son los que se desarrollan a partir de una yema, mientras que los segundos son los retoños más vigorosos, que nacen en el cuello de la planta. Tanto bulbillos como hijuelos  son genéticamente iguales a la planta que los produjo, es decir, son clones.

http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/mezcales/mMapa.html


Maguey y Rinoceronte

Ahí está, con sus tres cuernos durísimos, justo a la entrada del agujero que ha escarbado en la base del maguey. Un toro, un tanque, una fuerza bruta y breve en la mano que lo levanta.

Mejor, un rinoceronte.

Pronto acabará con el Agave salmiana, como le llaman los biólogos a esa emblemática planta mexicana, el maguey pulquero embriagador de todos nuestros dioses. Pero hay otros magueyes en la línea de la carretera, muchos de ellos robustos y casi a punto de que llegue el tlachiquero con su acocote a raspar el aguamiel, ese jugo viscoso que, en reposo y por fermentación en los tinacales sobrevivientes, se convertirá en el espeso brebaje que los campesinos venden en cualquier rincón del altiplano como prueba de que el México profundo resiste por numerosas venas, fibras y raíces.

Escarabajo y maguey. Unos y otros delatan ignorancias profundas que a duras penas atajo en internet. 

Del maguey, más allá de ver los destrozos que provocan las bandas de mixioteros, que cortan sin piedad las pencas de la planta para venderlas a los cocineros de la barbacoa --y que son hoy uno de las mayores amenazas para su sobrevivencia--, retengo que es una planta fundamental para la plástica mexicana y que difícilmente puede entenderse nuestra cultura sin la imagen de sus pencas airadas y sublimes. “México florido y espinudo”, llegó a decir Pablo Neruda.



“Checa CONABIO --me dice la bióloga Alicia Mastretta--, en materia de agaves no estamos tan en cero.”. Y me da el registro a uno más de los valiosísimos estudios sobre la biodiversidad mexicana que ha realizado una de nuestras mejores instituciones públicas: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/mezcales/mMapa.html

Y de ahí extraigo una breve semblanza de la historia natural del mezcal.

Y que es una planta en riesgo, por mil razones, arrinconada por la efervescencia de las bebidas alcohólicas industriales (tan solo en 1995, tras la firma del Tratado de Libre Comercio, se abandonaron cerca de 15 mil hectáreas de cultivo de maguey  (cnf. Revista Agroenvi
http://agroenvi.com.mx/despiertan-los-gigantes-el-pulque-y-el-maguey-pulquero/). Y que, por su calidad de planta endémica adaptada al altiplano, su recuperación se puede acelerar el proceso de regeneración de miles y miles de hectáreas severamente afectadas por la deforestación y la erosión.

Del escarabajo no sé nada. Así que recurro a los biólogos del mundo. Y en particular a un especialista del Museo de Historia Natural en Londres, Conrad P.D.T. Gillett, actualmente estudiando el doctorado en la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra. Y a quien por la vía de Alicia mi hija hago llegar las fotos que le he tomado al rinoceronte.

 

“Es padrísimo tratar de identificar fregonerías como ésta --dice en un correo. Y va al grano--. Este escarabajo es, de hecho, un  rinoceronte de la subfamilia Dynastinae, y la especie es aloeus estratega, ¡ y es un buen ejemplar macho grande!”



Veo la foto de Conrad en Escarab workers  y convengo que sabe de lo que habla. (http://museum.unl.edu/research/entomology/workers/CGillett.htm). Y por ahí me entero de que hay más de 260 entomólogos en mundo dedicados a seguir en detalle la presurosa vida de estos animales.

Y que muchos están en México, como Benigno Gómez, en la región de Tapachula, en Chiapas;



O Gonzalo Halfter, uno de los entomólgos más importantes del mundo, fundador en 1974 del Instituto de Ecología en la Ciudad de México, y sin duda, uno de los científicos más importantes de la investigación científica de la biodiversidad mexicana. (http://www.ua.es/es/presentacion/doctores/halffter/biografia.htm)



Ahí está, escarbando hasta el corazón de la planta, cuyas pencas descoloridas informan que están exhaustas, que no verán salir el quiote para expandir al máximo la exuberancia de su flor.

Conciencia del mundo por la investigación de los científicos. Flor Y pulque. Y el escarabajo rinoceronte en mi mano.




 Escarabajo rinoceronte


Golofa aegeon de Sudamérica.


Copris hispanus de España.

Los escarabajos rinoceronte son coleópteros provistos de uno o más cuernos en la cabeza, en el protórax o en ambos. La mayoría son miembros de la familia Scarabaeidae y de la subfamilia Dynastinae; algunos pertenecen a la familia Geotrupidae. Dichos cuernos están, en general, mucho más desarrollados en los machos, ya que los utilizan en sus luchas para conseguir pareja.

[editar]Algunos escarabajos rinoceronte

Se trata del escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis). Este insecto puede soportar en su dorso una carga treinta veces mayor que su propio peso durante una hora. Mide unos 4.5 centímetros de longitud, su color es negro, tienen un par de alas negras llamadas élitros las cuales cubren las alas amarillas y membranosas que le sirven para volar. El escarabajo rinoceronte se llama así porque tiene un cuerno en su cabeza al igual que los rinocerontes. Este cuerno lo usan para escarbar con rapidez y enterrarse para poder escapar de algún peligro o de alguno de sus depredadores. Además los machos usan su cuerno para luchar con su contrincante y atraer la hembra.

Los escarabajos rinoceronte son considerados benéficos dentro de la naturaleza ya que se alimentan de troncos en descomposición y de hojas secas, lo cual facilita la degradación de esta materia orgánica y como consecuencia se da una rápida transformación de estos elementos en nutrientes para hacer el suelo fértil.

Existen numerosos géneros de escarabeidos con cuernos, entre las que destacan:

Subfamilia Dynastinae

Sufamilia Scarabaeinae

Click HERE is best bookmaker in the world.
Offers Bet365 best odds.
All CMS Templates