• José Joaquín Blanco
  • 17 Julio 2014
".$creditoFoto."

José Joaquín Blanco, ensayista, literato, periodista e historiador. Uno de los principales cronistas del siglo XX mexicano. Autor entre otros libros de Ojos que da pánico soñar (1979), Cuando todas las chamacas se pusieron medias naylón (1987), Un chavo bien helado. Crónicas de los años ochenta (1990), Ciudad de México, espejos del siglo XXI (1990), Función de medianoche ( 1981), El lector novohispano, una antología de la literatura colonial ( 1996), La literatura en la Nueva España. I. Conquista y nuevo mundo   (1989), II.Esplendores y miserias de los criollos (1989), Crónicas reales e imaginarias (2002). En su página web La iguana del ojete, puede consultarse gran parte de la obra del autor (cuentos, ensayos, novelas, crónicas, crítica literaria).

José Joaquín Blanco actualmente es coordinador del Seminario Crónica e Historia en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. En el presente texto, reproducido para Mundo Nuestro con autorización del autor, José Joaquín Blanco hace un recuento historiográfico a lo largo de la historia de México, de las relaciones, contradicciones y mimetismo entre el género de la crónica  y lo que solemos llamar historia. 

Al estudiar las obras históricas conviene recordar de vez en cuando no sólo el texto compacto, fijado, sino su proceso de composición y de escritura, su arqueología: cómo llegaron a escribirse. No siempre existió el código contemporáneo científico, académico, de la investigación y la escritura supuestamente puras, con financiamiento y oportunidades suficientes para aislarse un tanto, tomar distancia, de la realidad callejera, y así atender durante largo tiempo a requerimientos y métodos objetivos y tranquilos, como trabajo intelectual estrictamente especializado que atiende ante todo a su disciplina gremial. Pocas obras históricas se han escrito así, y eran casi excepcionales en México hasta mediados del siglo XX, cuando incluso los mayores historiadores, como Zavala y Cosío Villegas, debían compaginar su tareas académicas con funciones políticas, diplomáticas, administrativas, empresariales o periodísticas.

De hecho, no se enseñó profesionalmente la historia en México antes de los gobiernos pos revolucionarios: la historia era una extensión de la jurisprudencia, la filosofía, la literatura. Sólo con la creación y el fortalecimiento de las universidades públicas y de algunos otros centros de estudios superiores se llegó a esta depuración del trabajo historiográfico, aunque en muchos casos actuales se continúa entremezclando con otros tipos de quehacer teórico y práctico, y el historiador comparte y en no pocas ocasiones se beneficia de sus actividades paralelas como político, jurista, militante, periodista, escritor, artista, empresario. La historiografía de la Revolución Mexicana de  Cabrera, Vasconcelos, Guzmán, Sotelo Inclán, Mancisidor, empezó en las páginas culturales o editoriales de los periódicos.          

    Como sabemos, durante le Colonia los historiadores no perseguían el conocimiento objetivo y puro, sino la evangelización y la colonización: buscaban entender mejor a los indios para cristianizarlos y castellanizarlos, como en los casos de Motolinía y Sahagún, y no como a entes de conocimiento neutro o científico. Las grandes obras históricas que ahora celebramos eran en realidad disciplinas ancilares del predicador, del misionero, del oidor,  del gobernador, del administrador. Otras, como las de Cortés y Las Casas, atendían fundamentalmente propósitos jurídicos: justificar la conquista y los méritos del los conquistadores, o ponerlos en tela de juicio. Otras eran casi autobiografía y litigio de méritos personales, como Bernal.

Muchas otras obras históricas novohispanas fundamentalmente se proponían administrar el poder y las tareas de las órdenes religiosas, y sólo en segundo término estudiar rigurosamente los hechos y monumentos del pasado. Conocer para administrar. Y en múltiples ocasiones se ordenó cesar por completo, o moderar, o reservar, las investigaciones históricas o lingüísticas, porque estorbaban esa administración: así por ejemplo, Sahagún se enfrentó a obstáculos superiores, religiosos y políticos, porque conocer demasiado tanto la cultura como la religión y la lengua de los mexicas implicaba, en la opinión de los administradores del gobierno y la iglesia, preservarlos en su identidad, cuando lo que se buscaba precisamente era borrarla para impregnarlos de cristianismo y de castellanización.

De tal modo, en el fondo de la práctica historiográfica prevalecían los fines supremos de administración, evangelización, castellanización y fortalecimiento de las nuevas instituciones políticas y religiosas.

Esto nos lleva a la construcción de una historiografía marginal, cuando no heterodoxa, cuando tales estudios no parecían fortalecer esos objetivos administrativos o políticos. Así tenemos las enormes peripecias y vicisitudes de Carlos de Sigüenza y Góngora, Lorenzo Boturini y fray Servando que navegaron a contracorriente, incluso con episodios de persecución y cárcel.

Seguir leyendo en la página web del autor

http://iguanadelojete.blogspot.mx/

Click HERE is best bookmaker in the world.
Offers Bet365 best odds.
All CMS Templates