• Emilia Ismael, Luisa Grijlava y Alberto López Cuenca
  • 24 Octubre 2013
".$creditoFoto."
Por: Emilia Ismael, Luisa Grijlava y Alberto López Cuenca/UDLAP

 

El pasado 4 de octubre El Doctor Alberto López Cuenca, cabeza del Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura en la UDLAP, junto con el Grupo de Investigación Teorías del Arte y los Medios Contemporáneos, organizó el foro Ciclo de Jornadas “Puebla: Ciudad, Capital y Cultura.

Y lo hicieron con esta idea: “Lo que encontramos hoy en distintos puntos de la ciudad de Puebla es una negociación constante entre una ciudad moderna industrial impulsada por el sector público y privado y una realidad urbana contingente e indisciplinada dentro de los espacios construidos y reconstruidos por las exigencias de la vida diaria y por los deseos y percepciones de sus habitantes.”

“¿Esta ciudad para quién es y quién puede habitarla?”, se pregunta ahora este equipo de trabajo. Valen sus reflexiones para impulsarnos a analizar y tratar de entender la complejidad de esta realidad urbana nuestra que demanda investigación y reflexión igual que compasión y solidaridad.

Puebla, transformaciones urbanas y exclusión social

 

El geógrafo urbano David Harvey nos recuerda en Spaces of Capital que los procesos de urbanización tienen un impacto directo en el cambio social, en la distribución geográfica de la actividad humana y en la desigualdad del desarrollo geográfico. Esto es particularmente evidente cuando se toma en consideración que desde hace años, y en cada vez más casos, el estado ha ido abandonando el gerencialismo urbano, que planeaba de acuerdo a proyecciones de crecimiento y desarrollo social, hacia el emprendedurismo, donde el capital financiero internacional se une con los gobiernos locales con el fin de diseñar y distribuir la ciudad de acuerdo a la maximización del atractivo capitalista: ingresos y ganancias.

 

            Siguiendo la propuesta de Harvey, los procesos de urbanización dejan de responder a las necesidades de los habitantes de las ciudades en la medida en que se convierten en espacios para la especulación económica de los grandes capitales, no solamente nacionales sino también internacionales. En esta dislocación entre las necesidades de los habitantes y la planeación urbana emprendedurista surgen toda suerte de exclusiones (económicas, de género, culturales). Si la ciudad se planea de acuerdo a urgencias económicas y de inversión, los procesos de urbanización no pueden más que desplazar a aquellos sectores que no pueden ser integrados productivamente dentro de la mancha urbana capitalista. En este contexto, son habituales los casos donde comunidades enteras son desplazadas de sus sitios de habitación con el fin de erigir proyectos monumentales que sirven a los propósitos de muy pocos. Aquí, alarmantemente, el promotor suele ser el estado, que se engrandece por la magnificencia de sus construcciones pero que sacrifica la posbilidad del consenso y la integración social.

 

   La ciudad de Puebla no es una excepción. Si bien es una metrópoli con una economía fundamentalmente industrial manufacturera, mantiene al sector turístico como combustible de su motor económico[1]. Son en esos ejes donde se inscriben, junto al reciente boom inmobiliario, las transformaciones urbanas de la ciudad. Desde su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad a finales de los años ochenta se ha ido construyendo y reconstruyendo en su intento por negociar y potencializar ambos perfiles, proyectándose así como un ícono histórico cultural y al mismo tiempo un espacio urbano moderno. Esto le ha abierto las puertas a ese esquema de gobernanza emprendedurista donde el capital privado se ha asociado con el estado para definir y planificar las transformaciones urbanas de las últimos décadas. Desde las obras de infraestructura, turismo, entretenimiento y desarrollo inmobiliario, el capital privado tiene ingerencia en el diseño de la ciudad con la finalidad de crear un lugar atractivo para la inversión y que responda a las necesidades de los grandes capitales maximizando ganancias y limitando riesgos. El “recurso a la cultura” de la imagen y el estilo de vida han sido claves en este proceso especulativo que ha hecho del territorio el producto de inversión más inmediato y exitoso.

 

   Particularmente en los últimos años, la ciudad de Puebla ha sostenido un desarrollo urbano explosivo exhibiendo procesos de gentrificación urbana y de especulación inmobiliaria articulados por esta oferta de un estilo de vida moderno, global y económicamente prometedor con una identidad cultural de arraigo histórico. Esto ha hecho del territorio y la cultura no un espacio para vivir sino un producto de consumo. Ejemplo de ello son proyectos como el Paseo de San Francisco, el distrito comercial y residencial de Angelópolis, la renovación del Parque de los Fuertes y el Parque Lineal con su Estrella de Puebla, entre otros.  La complejidad urbano-social que este esquema moderno e integralmente capitalista ha inscrito en la ciudad de Puebla ha provocado fuertes tensiones entre su estructura urbana y su identidad. Lo que encontramos en distintos puntos de la ciudad de Puebla es una fricción constante entre una ciudad industrial en reconversión y una realidad urbana contingente e indisciplinada donde la identidad y subjetividad de sus habitantes están en conflicto con las políticas económicas de ordenamiento de la ciudad, produciendo no sólo esquemas urbanos contradictorios sino violentos desplazamientos sociales y culturales. Tal es el caso de escenarios como la reserva territorial Atlixcáyotl Quetzálcoatl, cuyo actual ordenamiento urbano entra en abierta contradicción con su declaratoria como territorio de “utilidad pública y beneficio social.”[2] En la zona hay áreas con la mayor plusvalía de la ciudad a la vez que asentamientos irregulares en condiciones de extrema pobreza.

 

   Este tipo de desarrollo urbano emprendedurista, como hemos apuntado ya, tiene un impacto que trasciende los aspectos materiales patrimoniales, de infraestructura y equipamiento: las repercusiones se dan también en el terreno cultural. Los procesos de especulación inmobiliaria en las zonas de Angelópolis y la gentrificación urbana en el centro histórico imponen estructuras sociales indispensables para su propio sostenimiento naturalizando las concentraciones desiguales y abismales de pobreza y prosperidad de la ciudad. La exclusión social y la desposesión cultural son una parte evidente en la experiencia de esta geografía urbana. De ahí la necesidad de que estos espacios y proyectos urbanosde la ciudad de Puebla sean interrogados críticamente para pensar a ésta más allá de su materialidad urbana y su funcionalidad económica inmediatas.

 

   Aunque el discurso político y económico las oculte o simplifique bajo el rubro de “progreso” o “desarrollo” o “la ciudad que queremos”,  las señales en la transformación de la mancha urbana deben leerse cuidadosamente en su complejidad. La ciudad es un texto que puede leerse y donde se revelan las intenciones y se manifiestan las implicaciones del estado y sus proyectos urbanos. Es justamente a través de la ciudad como un texto no lingüístico como el Grupo de investigación Teorías del arte y los medios contemporáneos[3] de la UDLAP propone interpretar la jerarquización del espacio urbano e inscribir las posiciones de subalternidad urbanas y el extrañamiento de su conocimiento y experiencia dentro de la arquitectura y la geografía de la ciudad. Ante la necesidad de explorar estas experiencias subalternas y su constitución, el Grupo de investigación convocó el pasado 4 de octubre de 2013 las Jornadas Puebla: Ciudad, capital y cultura, donde convergieron arquitectos, académicos y representantes de los medios, con la finalidad de ofrecer diversas y conflictivas visiones sobre los cambios urbanos en Puebla. El objetivo fundamental fue analizar los procesos de dislocación cultural, así como de relocación y restablecimiento de nuevas composiciones sociales que se derivan de los nuevos proyectos urbanos para, desde ahí, solicitar otro modo de hacer ciudad.

 

[1] http://www.economia.gob.mx/files/delegaciones/fichas_edos/121130_Ficha_Puebla.pdf

http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/FE_PUEBLA_vf.pdf

2 http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/02/01/puebla/meza19.php

 

[1] http://web.udlap.mx/masalladeltexto/



 

 

 

Click HERE is best bookmaker in the world.
Offers Bet365 best odds.
All CMS Templates