• Dra. Margarita Tlapa Almonte
  • 12 Mayo 2015

No es sencillo comprender la fuerza cultural de un pueblo como el de Cholula. Historia y tradición guardadas en sus fiestas religiosas, en las procesiones de sus santos, en las rogaciones por una vida digna. Conocerlas, comprenderlas, pero primero vivirlas. Esa ha sido la preocupación de la Doctora Margarita Tlapa Almonte, reconocida investigadora y activista ambiental cholulteca, quien nos ayuda a profundizar en esa compleja trama de la cultura campesina enraizada en las tradiciones prehispánicas. Cholula, en  su pirámide, con el significado histórico que tiene su templo de la Virgen de los Remedios, sufre el acoso de una política de Estado desarrollista que no valora la riqueza cultural de los pueblos. Por ello la importancia de una perspectiva como la que con este texto y esta galería fotográfica nos ofrece la Doctora Tlapa. (Mundo Nuestro)

 

Cholula desde la época prehispánica es una ciudad urbana y el centro religioso más importante de Mesoamérica. En el Altiplano Mexicano es identificado por su religiosidad, particularmente por sus fiestas religiosas.

Las fiestas religiosas en San Pedro Cholula, como en todos los pueblos de  México, se centran en el sincretismo religioso (fusión religiosa de dos culturas, la indígena prehispánica y la cristiana), a través de una serie de ceremonias y rituales. Los paganos destinados a la fertilidad de la tierra, la lluvia y del ciclo agrícola del  maíz. Los católicos que determinan los ciclos festivos patronales que protegen a los barrios y pueblos.

Los  barrios de San Pedro Cholula,  realizan sus fiestas religiosas principales y ciclo festivo  a través de su estructura y organización religiosa denominada sistema de cargos. Las circulares o mayordomías --sistema de cargos mayores que solo pueden realizarlo los principales (autoridades religiosas tradicionales) de los diez barrios de San Pedro Cholula-- son las de la Virgen de los Remedios, San Pedro de Ánimas y la Virgen de Guadalupe.

Una de las fiestas principales que realizan los circulares es el  altepeilhuitl o fiesta del pueblo;  se celebra 40 días después del domingo de pascua o del plenilunio pascual (la primera luna lleva de la primavera, cuando la tierra se encuentra situada exactamente entre el sol y la luna y donde esta alcanza su mayor iluminación), o bien o el domingo anterior a jueves de la Ascensión. 

La organiza la circular de la Virgen de Guadalupe, la preside el arcángel San Gabriel (patrón de San Pedro Cholula) que se encuentra en la Capilla Real o de Naturales; participan también las imágenes de las circulares de la Virgen de los Remedios, San Pedro de Ánimas y los santos patronos de los diez barrios.

Las ceremonias y rituales católicos del altepeilhuitl o fiesta del pueblo inician el sábado con el alba y por la noche la serenata ambos acompañados de teponaztle (música azteca) y/o música de viento, cohetes repiques, candiles (lumbradas para la serenata) y el ofrecimiento de alimentos a los participantes. Al terminar la serenata el barrio que organiza lleva a San Gabriel a la casa del mayordomo del circular de Guadalupe.

El día del  altepeihuitl o fiesta del pueblo, los mayordomos, San Gabriel, circulares, santos patronos,  tiachcas, tatiachcas y huehuetiachcas, mayordomos de cargos menores y la comunidad del barrio parten en procesión desde su barrio hacia la Capilla Real. Las imágenes llegan adornadas con flores, frutas, hortalizas y pan, además de portar una planta de maíz en la mano izquierda (como Centéotl).

La ceremonia de la Misa se ofrece a San Gabriel para dar gracias por las primeras cosechas, pedir su abundancia durante todo el año y por los tiachcas difuntos que realizaron la circular de Guadalupe. Al final de  Misa se realiza la procesión con el  Santísimo Sacramento. Las bandas de música de viento de los diez barrios  acompañan la procesión y al final de la ceremonia tocan las mañanitas a San Gabriel. El barrio anfitrión agradece a los alumbradores o veladores (principales) y mayordomos de los nueve barrios restantes su asistencia.  

Se reza el Santo Rosario a San Gabriel a las 5:00 P.M. y se organiza una procesión con las imágenes de San Gabriel, San Pedro de Ánimas, la Virgen de los Remedios  y  los santos patronos de los diez barrios. Salen del templo y por orden de fundación forman a los santos patronos de los diez barrios. Los anfitriones con las  imágenes de San Gabriel, las circulares, tiachcas y principales, agradecen la participación a la festividad. Los barrios se despiden y al llegar a su barrio obsequian a su comunidad la fruta y el pan que portó su santo patrón en  el altepeilhuitl o fiesta del pueblo.

En la época prehispánica el altepeilhuitl era conocido con el nombre de fiesta de las primicias (los primeros frutos), era una fiesta popular en todo el Altiplano central. Se realizaba en una de las 18 veintenas o fiestas y rituales dedicadas a las deidades para propiciar la fertilidad de la tierra, la lluvia y la abundancia de las cosechas. En la cuarta veintena del calendario solar o agrícola (abril-mayo), el  huey tozoztli (la gran vigilia). Las deidades de esta veintena eran Centéotl (deidad del maíz) y Chicomecoatl (diosa de la fertilidad). En su aspecto masculino era Centéotl porque era el alimento de la humanidad, en su carácter femenino, cuando el maíz está en pleno crecimiento y floración que se transforma en Chicomecoatl.

Se festejaba a Chicomecoatl por ser proveedora de los mantenimientos (productos que daba la tierra). Esta fiesta incluía la bendición del maíz nuevo con la petición por la abundancia de alimentos, principalmente maíz, tomando a Chicomecoatl como la deidad de las mieses (granos) y todo género de simientes (semillas) y legumbres.

Después de haber sembrado las semillas bendecidas en el templo (tlahuanca) y de pasar el tiempo en la tierra, las plantas de maíz brotaban, esperando la llegada de las lluvias para crecer; en este tiempo ya había cañas de maíz en las milpas, aunque pequeñas. En los altares de esta diosa la gente de los barrios colocaba los primeros frutos de maíz, chile, frijol, amaranto y  calabaza. Se esparcían cadenas de flores y se ofrecían también comida. Los jóvenes eran adornados con flores, cargaban una ofrenda y una planta de maíz, y pedían se manifestara Chicomecoatl en el brotar de plantas fuertes, resistentes y sanas para lograr mejores cosechas (Sahagún, op.cit.; 14 y 139, Duran op. Cit.: 253 y 266).

Los españoles fueron quienes dieron el nombre de la fiesta del altépetl o pueblo o fiesta de los indios y sustituyeron a Centéotl por San Gabriel. Cayetano Reyes García menciona que altépetl significa para los habitantes tradicionales de Cholula “pueblo” y el pueblo está compuesto por una estructura jerarquizada (mayordomos, principales, etc.), y definido por los ceremoniales dedicados a las divinidades.

 

Un breve perfil de la Dra. Margarita  Tlapa Almonte: obtuvo el grado de Químico Farmacobiólogo, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el de Maestro en Ciencias en Biología Ambiental por el Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México,  el Doctorado en Estrategias de Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla y el de Posdoctorado  en el Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Las investigaciones de la Dra. Tlapa se  orientan a dos líneas de investigación: Cultura, Medio ambiente y Recursos Naturales. Y en áreas específicas: Etnobotánica, Florística, Horticultura, Manejo integral de Recursos Naturales Patrimonio biocultural, Encinos de México, Jardines Botánicos, Restauración de planta-agua-suelo, Cultura Ambiental, Áreas urbanas y periurbanas, Arbolado Urbano, entre otros.

En su experiencia profesional,  la Dra. Tlapa ha laborado en las siguientes instituciones y organizaciones: Jefe del departamento de Ecología y Conservación de Áreas Verdes de Africam Safari, Responsable en la Conformación del Jardín Botánico Louise Wardle de Camacho, Jefe de Control de Calidad de Plantas Medicinales de Exportación (PLANTAMEX), Subdirectora del Jardín Botánico Francisco Peláez, Curadora del Jardín Botánico Ignacio Rodríguez Alconedo (BUAP), Directora del Jardín Etnobotánico Quetzalcóatl, Responsable de Colecta del Museo Vivo de Plantas Xiucalco, Responsable e investigador del Proyecto Conservación del ANP Cerro Zapotecas, Subdirectora del Departamento Cultura para la Conservación, Casa de la Cultura, San Pedro Cholula, Directora de la asociación civil Reserva Ecológica Zapotecas, Secretaria de la AC de Barrios y Asesor de la AC Carnaval de los Barrios de San Pedro Cholula y Ac Ozolco-Izta-Popo.

 

Vinculación: con la UDLAP, UMAD, CBTA de Calpan, CONAFOR, Jardín Botánico de la BUAP, Universidad Autónoma de Guadalajara.

Click HERE is best bookmaker in the world.
Offers Bet365 best odds.
All CMS Templates