".$creditoFoto."

Conferencia en el Mendrugo por el historiador Alfonso Pleguezuelo

Presentación por Emma Yanes Rizo

La Historia del arte y de la cerámica acostumbra a ocuparse de los ceramistas, de sus obras, de su desarrollo en el tiempo y en el espacio, de sus aspectos técnicos o de su vertiente estética. En la presente conferencia, sin embargo, el doctor Alfonso Pleguezuelo, hará una lectura simbólica, tanto de la cerámica europea, como de sus vínculos con la talavera poblana; se tratará de ver  cómo la cerámica, más allá de constituir una antigua forma de expresión artística, es un material al que el ser humano ha dotado de multitud de valores simbólicos casi siempre  positivos. Algunas de estas valoraciones proceden de tiempos bíblicos en tanto que otras muchas son producto específico de la cultura ibérica e iberoamericana de la Edad Moderna y Colonial;  y que ha constituido un patrimonio común de todos estos pueblos a un lado y otro del océano. Testimonios de este fenómeno pueden ser rastreados no sólo en la propia cerámica sino en la pintura y también en la literatura.  Es sobresaliente cómo, en el caso de la talavera poblana, hay una línea continua de producción de dicho arte, desde mediados del siglo XVI a la actualidad, siendo para la región un  elemento de identidad.

Alfonso Pleguezuelo Hernández es Doctor en Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, en cuya Facultad de Bellas Artes imparte docencia desde 1983. Junto a su tarea docente, ha dedicado su trabajo como investigador a la historia de la arquitectura y de la cerámica, siendo uno de los principales especialistas de España y Europa en la historia de la mayólica o loza fina. Su tesis doctoral sobre “La arquitectura sevillana del primer tercio del siglo XVII,” recibió el Premio Ciudad de Sevilla (1987-88) que otorgan conjuntamente la Universidad y el Ayuntamiento de Sevilla.



En el terreno de la cerámica ha publicado catálogos de importantes colecciones públicas y privadas, ha sido curador de exposiciones en diferentes sedes e instituciones culturales y colaborado en diversos proyectos con equipos de arquitectos, arqueólogos y restauradores.

En el 2013, bajo su dirección y coordinación, se realizó la gran exposición sobre azulejos en el Museo Gulbenkian, de Lisboa, titulada “El brillo de las ciudades. La Ruta del azulejo” en la que se expusieron desde azulejos arcaicos como los de la pirámide de Saqqara, en Egipto, hasta obras de azulejos de autores contemporáneos. Además, en fechas recientes ha sido autor de los proyectos museológicos y museográficos para la Sala Carranza del Museo de Santa Cruz, de Toledo; así como  para la sección de azulejos del Museo Nacional de Cerámica de Talavera de la Reina;   la Sala Miguel Ángel Carranza del Real Alcázar de Sevilla o para el recientemente inaugurado Centro de la Cerámica de Triana, que incluyó el rescate de los hornos cerámicos.

Su interés por el barroco hispánico y su ya antigua dedicación a la historia de la cerámica, le han hecho prestar particular atención a la historia de la llamada talavera poblana y a sus vínculos y particularidades en forma y ornamentación con la europea. El doctor Pleguezuelo ha venido a México en ocasiones anteriores, lo que le ha permitido conocer de cerca la loza  poblana; así como estimular a los mexicanos para que continúen con la investigación de tan importante parcela de su patrimonio histórico.

          Entre sus múltiples publicaciones sobre el tema de la loza fina o Mayólica (conocida en México popularmente como talavera), destacan sus libros: Lozas y azulejos de Triana. Colección Carranza (2010); La Colección Carranza de Cerámica en el Museo Cmarcal de Daimiel (2008); Lozas y Azulejos de la Colección Carranza (2002); Arquitectura y Construcción en Sevilla, 1590-1630 (2000); y diversidad de artículos en revistas especializadas como: O azulejo, umespleho de culturas , Fundação Calouste Gulbenkian (2014); Niculoso Francisco Pisano y el Real Alcázar ( 2013); Un palacio de azulejos. En: Apuntes del Real Alcazar de Sevilla (2013); El azulejo holandés de motivo bíblico. Breve Historia de un tipo (2013);  

José Gestoso y la Recuperación de la Cerámica Sevillana, 1855-1908 (2010); Loza dorada de Sevilla en el siglo XVI. Testimonios materiales y analíticos (2010); Rufina, Mártir y Alfarera (2008), entre otros.