• José María Pérez Gay
  • 30 Mayo 2013
".$creditoFoto."
Por: José María Pérez Gay (1944-2013)


Sirik Matak, un primo del príncipe, y el, general Lon Nol tomaron en realidad el poder. Ngoc Thanh había sido el puente cordial entre ellos y el cuartel general de los Estados Unidos en Saigón; a finales de 1969, sin que nadie se diera cuenta, mil quinientos hombres de su guerrilla, el khmer serei, desertaron para unirse a las tropas del príncipe: el caballo de Troya había funcionado perfectamente. El 29 de abril de 1970, tropas estadunidenses penetran en Camboya. El resultado de esa incursión fueron quince mil vietnamitas muertos, un botín con armas de fabricación china y soviética y toneladas de arroz. El cuartel general de los ejércitos de Hanoi, sin embargo, siguió siendo un espejismo. Las fuerzas de Ho Chi Minh se replegaron entonces hacia el norte de Camboya estableciendo una nueva ruta de abastecimiento a lo largo del Mekong tan indestructible como efectiva pues permitía brindar apoyo logístico al khmer rojo. Al año siguiente, en febrero de 1971, veinte mil efectivos de Vietnam del Sur violaron la zona desmilitarizada con la ayuda de aviones y helicópteros estadunidenses y penetraron en Laos. El fracaso de la movilización hacia Laos siguió siendo y cada vez más agudamente, el fracaso de la vietnamización, porque nunca llegaron a descubrir las rutas camufladas de los norvietnamitas ni a penetrar en las bases enemigas. Como Daniel Ellsberg había dicho, las operaciones militares en Laos y Camboya tenían un solo fin: demostrarle a Hanoi que los Estados Unidos defenderían a como diera lugar el gobierno de Thieu. El 24 de abril de 1971 tiene lugar una junta cumbre en las playas de Cantón, los movimientos revolucionarios de los países de Indochina: Laos, Vietnam y Kampuchea, declaran la lucha abierta "al imperialismo estadunidense y sus lacayos". Sihanouk, refugiado en Pekín,reaparece pronunciando un discurso a nombre del FUNK (Front Unifié National de Kampuchea). En esa ocasión, el príncipe anunció su alianza con el khmer rojo, llamando a la guerra popular contra el régimen de Lon Nol. Miles de campesinos siguieron su llamado: a cuatro meses del golpe, el FUNK ocupaba ya la mitad del territorio. Además, el general Giap envió tres mil asesores militares a las zonas dominadas por el kmer rojo, sin contar a los cincuenta mil efectivos que tenía en Kampuchea. Chou En Lai se comprometió a financiar el FUNK, invirtiendo diez millones de dólares en el entrenamiento de sus cuadros y la guerra de liberación nacional renació en Kampuchea.

 

El dominio total que ejercieron el khmer rojo y sus batallones sobre la vida y la economía de Kampuchea, su posesión de las zonas más estratégicas y el asedio permanente a las ciudades, no es nada excepcional en esta historia: el virulento nacionalismo de ANGKA (la organización), los estandartes con la imagen de Sihanouk en las aldeas, su alianza con cientos de monjes budistas y el alegato en favor de la colectivización, los convirtió pronto en la fuerza política más poderosa del país. Angka evitó desde siempre presentarse como un partido comunista, la emoción colectiva que envolvía tanto a los habitantes de las ciudades como a los campesinos era la magnificación del pasado, la promesa milenaria adherida a la evocación de Angkor, la vuelta al origen. Angka Pakdevoath significaba simplemente la organización revolucionaria, la que les devolvería el poder de los ríos y el dominio sobre la tierra. No es extraño, pues dados estos antecedentes, que los líderes del khmer rojo vieran en la civilización occidental la causa de toda desdicha. El modelo maoísta les ofreció un principio que ellos llevaron hasta sus últimas consecuencias: las comunas de trabajo como eslabones de la cohesión social y un mandamiento sagrado: atenerse sólo a sus propias fuerzas. Inspirados en el estalinismo más radical las órdenes de Angka eran el alfa y el omega. La vida diaria de los cuadros en sus campos de entrenamiento revelaba ya la increíble y vertiginosa historia del khmer rojo. Todo militante tenía que vigilar a sus compañeros, practicar dos veces por semana la autocrítica más severa y enseñarse a guardar sus secretos. Al entrar en el campo debían despojarse de sus nombres, elegir otros y no revelar nunca su identidad Era como si cancelaran de un golpe su pasado y renacieran intocados para la organización. Angka se apoderaba de sus nombres, controlaba las biografías y las utilizaba según sus intereses. Nadie podía ir de uno a otro campo ni, mucho menos, narrar su vida. Ieng Sary decía que el misterio era la clave de la victoria y los códigos ocultos su fuerza. En efecto, después del triunfo, los miembros del partido cambiaron de nombre, las instituciones y los lugares recibieron una clave secreta. Por ejemplo, el Comité Central del Partido pasó a ser M-870, el ministerio del comercio K-51 y la prisión de Toul Sleng S-21. Esa proclividad al misterio explica por qué sabemos tan poco sobre el Partido Comunista de Kampuchea, y por qué desconocemos también el destino de los militantes desaparecidos. Posiblemente están muertos o viven bajo otros nombres. El odio contra el pasado injusto los llevó a destruir el archivo general de la historia khmer y a poner en el edificio un establo de puercos. La memoria del sometimiento era uno de los factores de la inercia y por lo tanto había que destruirla. El proceso de colectivización de los pueblos en las zonas liberadas fue un duro desgarramiento para los campesinos: trasladaron pueblos de un lugar a otro, transformaron la historia de las familias y construyeron nuevas comunas. La coerción migratoria tuvo el efecto contrario: los campesinos se dieron a una resistencia pasiva y después huyeron a las ciudades. Phom Penh, una ciudad que contaba en 1968 con quinientas mil almas, tenía cuatro años después tres millones de habitantes. Los líderes del khmer rojo trabajaron también largo tiempo en torno a una idea, los niños y jóvenes eran el único grupo sobre el que valía la pena insistir, su educación sería la del hombre nuevo. 


Click HERE is best bookmaker in the world.
Offers Bet365 best odds.
All CMS Templates