• Arnulfo Allende Carrera
  • 14 Marzo 2013
".$creditoFoto."
Arnulfo Allende Carrera*


Dos individuos, uno masculino y uno femenino, este último en un 70% y con estado de conservación bueno. 



Resultó ser una mujer de cerca de 60 años, con una serie de enfermedades y lastimaduras que nos indican que Chuchita, como fue bautizada por el equipo de antropólogos físicos que estudió sus restos óseos, fue, en sus tiempos, una mujer importante, influyente, querida y cuidada durante más de 20 años por un grupo, posiblemente una familia, en lo que probablemente fue una pequeña aldea habitada entre el año 1500 y el 1200 a. C. sobre la rivera poniente del rio Almoloyan.

Por primera vez, hasta hoy mismo, contamos con un contexto conformado por evidencias de arquitectura, objetos arqueológicos y restos de población humana, todo asociado estratigráfica, cronológica y estilísticamente. Esto nos devuelve al principio: ¿existieron una, o tres ciudades prehispánicas donde se asentó la Puebla de Los Ángeles? La respuesta es sencilla: sí y no.

Los hallazgos arqueológicos de La Casa del Mendrugo nos indican una ocupación humana en lo que ahora es el centro de nuestra ciudad alrededor de los años 1500-1200 a.C., entre los horizontes Formativo temprano y medio, es decir, la mítica Cuetlaxcoapan, ciudad posclásica “destruida y ocupada violentamente por los conquistadores y colonos hispanos para fundar su ciudad española junto y sobre sus restos”, que muchos siguen esperando encontrar, simplemente no está. Hasta el momento no tenemos evidencias de ocupación posclásica (de pocos años antes y contemporánea con el contacto español) dentro de nuestra zona monumental. La Hipótesis Centépetl-Cuetlaxcoapan-Teposuchitl ha resultado, hasta el momento, falsa.

Sin embargo podemos hablar de una aldea ocupada por seres humanos emparentados, o influidos por la cultura Olmeca, que impactó estilísticamente a toda Mesoamérica durante el horizonte formativo. Las piezas arqueológica de La Casa del Mendrugo nos muestran una marcada tendencia olmecoide, pero con un estilo muy particular del área central de México. Es totalmente lógico, un valle fértil, abundante en agua, rodeado de frondosos bosques de coníferas, bancos de arcilla y canteras cercanas, tenía que ser ocupado por alguien. El mismo Motolínia, nuestro querido fraile franciscano fundador, lo dice de manera explícita en sus memoriales, este valle, conocido durante el posclásico como Cuetlaxcoapan-Huitzilapan, era un verdadero paraíso. Las autoridades españolas no eran un puñado de tontos, eligieron este sitio por las mismas razones que el pueblo de Chuchita para fundar nuestra ciudad, pero no se dieron cuenta que varios centímetros bajo sus pies estaban los vestigios de ese pueblo indígena.

En resumen: El valle si fue ocupado por seres humanos, pero muchos siglos antes de la llegada de los españoles, así que la Puebla se fundó en un lugar deshabitado.

Quisiera decir que, después de este hallazgo, ya puedo morir tranquilo……… pero no, no puedo. Lo que hemos descubierto en La Casa del Mendrugo nos deja trabajo para muchos años más. Ahora se abre de nuevo el debate, la discusión sobre los orígenes y entorno socio-cultural en que surgió nuestra Puebla, que con estos nuevos elementos se replantea y ve su historia enriquecida, y que cuenta ya con un museo donde podemos vislumbrar su desarrollo cultural desde el formativo hasta el siglo XX. Estamos todos muy felices, nos vamos a divertir mucho.

 

* Arnulfo Allende Carrera/Investigador del Centro INAH Puebla

** Ver Relación de hallazgos en la Casa del Mendrugo: http://tinyurl.com/bsyayaa


Click HERE is best bookmaker in the world.
Offers Bet365 best odds.
All CMS Templates